Fenomenología del Espíritu Combativo /El canto de resistencia de Malón frente a la injusticia social - Salvador Gómez
Fenomenología del Espíritu Combativo es un libro que intenta reflejar la esencia profunda de la obra de Malón, tomando como eje ordenador las ideas conceptuales que atraviesan el grueso del discurso de la banda: Espíritu Combativo y Justicia o Resistencia.
El autor sostiene que existe una fenomenología del Espíritu Combativo, que se materializa colectivamente en determinados grupos sociales, dentro de la clase trabajadora, y encarna como expresión artística en bandas como Malón; las cuales, desde la violencia de su música y el mensaje contestatario de sus letras, se cargan al hombro las luchas y demandas del proletariado.
Salvador Gómez nos presenta un abordaje sistemático e intertextual de la obra escrita de Malón, formando un verdadero corpus filosófico e ideológico, sin perder jamás de vista que lo que se está analizando es el “fenómeno Malón”, en tanto fenómeno cultural, que excede, y por mucho, el mero hecho artístico; por supuesto que con la legítima pretensión de que el paso del tiempo siga evidenciando, tal como en el presente, la vigencia de un mensaje sostenido coherentemente desde hace ya 30 años.
Fenomenología del Espíritu Combativo /El canto de resistencia de Malón frente a la injusticia social - Salvador Gómez
Fenomenología del Espíritu Combativo es un libro que intenta reflejar la esencia profunda de la obra de Malón, tomando como eje ordenador las ideas conceptuales que atraviesan el grueso del discurso de la banda: Espíritu Combativo y Justicia o Resistencia.
El autor sostiene que existe una fenomenología del Espíritu Combativo, que se materializa colectivamente en determinados grupos sociales, dentro de la clase trabajadora, y encarna como expresión artística en bandas como Malón; las cuales, desde la violencia de su música y el mensaje contestatario de sus letras, se cargan al hombro las luchas y demandas del proletariado.
Salvador Gómez nos presenta un abordaje sistemático e intertextual de la obra escrita de Malón, formando un verdadero corpus filosófico e ideológico, sin perder jamás de vista que lo que se está analizando es el “fenómeno Malón”, en tanto fenómeno cultural, que excede, y por mucho, el mero hecho artístico; por supuesto que con la legítima pretensión de que el paso del tiempo siga evidenciando, tal como en el presente, la vigencia de un mensaje sostenido coherentemente desde hace ya 30 años.